sábado, 7 de febrero de 2009

Crónicas de un ingreso anunciado

Enero comenzó en Mar del Plata y, con él, se inició la oleada de turistas en la ciudad, el caos, los variados espectáculos, las notas periodísticas sin contenido y la pantomima de algunos funcionarios. Figurita repetida.

Mientras, miles de personas acuden a las playas para disfrutarlas, otras tanta no. No pueden porque están pensando ¿qué comer al otro día y cómo hacer para poder salir de esa situación de pobreza? Lo que queda de la clase media mira, en muchos casos, para otro lado cuando le hablan de la indigencia.

Nuestras niñas o niños nacen en una situación de desolación y de desesperanza total. Un ambiente en donde los juguetes no existen y son reemplazados por las cucarachas que abundan en la zona. Los perros sufren de desnutrición y las ratas son los mejores animalitos para correr.
¡Tengo hambre! le dice la nena constantemente a la madre, mientras recorren la ciudad en las changas que pueden conseguir. Hambre, una palabra que predomina por esas zonas, término que todo el mundo dice pero no todos padecieron. Cae la noche, mientras unos disfrutan de la bella luna, otros duermen en el piso mirando el cielo. Y cómo no recordar cuando llega la lluvia, las abuelas se apresuran y abren el paragua, mientras en la otra cara de la ciudad tratan los más pequeños de dormir entre los colchones mojados y el incesante ruido de las goteras.

Así es como viven las personas que el jueves 15 se trasladaron desde sus casillas hasta Friuli y la calle 47 para ingresar a las viviendas del Plan “Dignidad”. Residencias que no tienen puertas, no tienen gas, luz y otros servicios básicos. Casas que el municipio nunca terminó. ¿Qué sucedió ese jueves? ¿Cuál es la situación de las casas? ¿Cómo transcurrieron los días posteriores? Interrogantes que nos hicimos y logramos resolver.

Jueves 15: ¡Welcome!

Todo comenzó ese preciso momento. Ese instante en que los vecinos se decidieron a cambiar su crítica situación. Cansados de esperar respuestas, se levantaron con ganas de darles un futuro a sus hijos. Alrededor de las nueve de la mañana, los habitantes del barrio Pueyrredón se instalaron en las casas casi creadas del Plan Dignidad. Al instante del ingreso, la Policía acudió al lugar a la espera de la orden de desalojo.

La resistencia de esas personas, el apoyo de los integrantes del Centro Cultural América Libre, Frente Antirepresivo y otros jóvenes que se acercaron al lugar detuvieron el abandono. Mientras estos hechos de tensión sucedían, el abogado de “los sin techo” utilizó el recurso de amparo para trasladar la causa al juez de garantías Juan Tapia y, de esta manera, demorar la expulsión al menos por un día. A pesar que la orden de desalojo nunca llegó, las fuerzas de seguridad se mantuvieron en el lugar. Se aisló la zona e impidió el ingreso de personas y de víveres.

La tensión aumentó cuando un chico intentó lanzar un bidón de agua hacia el sector de las casas; en ese momento, agentes de policía, según informaron las personas que se encontraban en el lugar, lo empujaron y zamarrearon impidiendo que entregue el bidón. Así transcurrió el primer día, caldeado pero con esperanzas…

Viernes 16: La decisión del juez

El día de la incertidumbre, todo era confuso, las preguntas creaban una nebulosa: ¿qué va a suceder? Sí la orden de desalojo llegaba, la situación se convertiría en un caos y la violencia se haría de la partida. Sí el juez definía por terminar con el aislacionismo policial, los vecinos harían del sueño de tener una vivienda digna, una realidad.

El sol comenzaba a esconderse y las palabras del juez se hicieron escuchar en el predio: La orden de desalojo era nula, el proceso legal para que sus casas sean definitivamente suyas continuaba y la policía abandonó la zona. Entre abrazos y llantos se respiraba la primera victoria.

Semana siguiente: La construcción del mañana

Miércoles 22: Altos pastizales rodean al barrio en construcción. La atmósfera estaba calma a diferencia del jueves pasado, pero aún sentíamos dentro de las casas, sin aberturas, que el aire de lucha no se había disipado. Sin complicaciones, accedimos a una de estas viviendas precarias para que sus habitantes pudieran esclarecernos la situación en la que se encontraban. Una de las tantas mujeres que se hallaban frente a nosotros tomó la iniciativa diciendo: “Nosotros estamos reclamando lo que es nuestro. Vivimos en malas condiciones y queremos lo mejor para nuestros hijos, hay gente que alquila y no tiene en donde vivir. Estaba abandonado, por eso lo tomamos, para habitarlo y arreglarlo.” Las declaraciones continuaban entre mate y mate, y a medida que los minutos pasaban no hacía falta escucharlas, sus rostros expresaban sufrimiento e indignación.

“Ya estamos cansados los que estamos acá, pero hace más de un año que nos tienen dando vueltas, diciéndonos que las viviendas que hay son para los de la Villa de Paso. Ya hay más de 70 casas terminadas y no las quieren entregar a nadie”. A través de los medios, los funcionarios expresaron que las viviendas pertenecían a la ex-Villa de Paso, pero la vecina dijo: “Las personas de allí hablaron con nosotros y no quieren tener ningún problema, es más nos apoyan”. Con el último mate de la ronda les preguntamos qué soluciones les brindaron las autoridades y la bronca volvió a manifestarse: “lo que nos ofrecen es limpiar el arroyo, pero eso lo tienen que hacer todo el año, es su obligación; aunque lo hagan cuando llueve igualmente nos seguimos inundando y no recuperamos nada, porque perdemos las heladeras, los televisores, los colchones, los muebles”.

Las últimas palabras que retumbaron en esas cuatro paredes fueron simples, pero lograron resumir los deseos de esas personas y la actitud que tomarían en los días siguientes: “Acá vamos a seguir firmes, porque lo único que queremos es un barrio donde nuestros hijos puedan vivir bien, tampoco queremos que nos regalen nada, que nos den cuotas para pagar las viviendas”.

Las palabras de la funcionaria:

María del Carmen Viñas, Secretaria de Desarrollo Social, declaró para un medio de Mar del Plata sobre las posibles soluciones que podrían brindarles a los vecinos del barrio General Pueyrredón. Las respuestas se dieron el 15 de enero en el complejo de viviendas del Plan Dignidad ubicado en Friuli y la 47. La funcionaría afirmó: “las casas tienen nombre y apellido de otras familias de Villa Paso que se encuentran en la misma situación que ellos”. En marzo, mes en el cual se produjo la primera toma de las viviendas de Friuli y la 47, pudieron otorgarles una solución a doce familias del barrio General Pueyrredón, quienes eran las más carentes.

Por otro lado, acordaron con el resto que iban a formar parte de un registro permanente de vivienda habitacional, cuando se terminen de construir las 700 casas de este plan. “Nosotros no creemos que la solución a un problema de años sea ocupar casas de otros”. Finalizó la entrevista diciendo: “cuando desalojen las viviendas veremos quienes están dentro del registro para saber a quién le corresponde y a quién no; en el medio podemos trabajar con Plan hábitat para las viviendas que tengan mayores problemas“.

Lo actual: Incertidumbre

En estas semanas se estuvo trabajando en la preparación de la denuncia del caso de la "Asamblea de los Sin Techo", ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En esta denuncia, se peticiona que dicha Comisión tome medidas urgentes en caso de llevarse adelante una orden de desalojo, sin que el Estado les de una garantía de acceder a una vivienda digna.
Uno de los vecinos agregó: “Lo más lógico es quedarnos ahí a esperar una solución. Pero si llegan a firmar un desalojo vamos a dar una buena pelea, por parte de la asamblea.”

Entre los tantos rumores que hicieron circular los funcionarios públicos, uno de ellos fue que los vecinos del barrio General Pueyrredón no se prestaban para la discusión. “En algunos medios, ellos dijeron que nosotros no nos prestábamos para el diálogo, el diálogo estaba, el tema era que nosotros les pedíamos viviendas dignas y ellos nos ofrecían limpiar el arroyo y sacar las ratas”.
Sin embargo, la "Asamblea de los Sin Techo" exigía pruebas concretas sobre la finalización de las obras mediante informes de la situación del Plan Dignidad, de la asignación de partidas, de la licitación y los antecedentes de las empresas constructoras y de la “ONG Trabajar”. El Municipio no presentó las pruebas, ¿desprolijidades? ¿Desinterés? Cualquier respuesta está condicionada por la injustcia. ¿Cómo terminará esto? la fiscal que atiende la causa, Graciela Trill, volvería a presentar una orden de desalojo ante el Juez Tapia, “aunque esta vez contemplaría elementos que garanticen la integridad física de los vecinos. Así, se entiende, la justicia busca un desalojo pacífico” (El Atlántico, 3 de febrero de 2009).

Las casas del pueblo

Muchas son las personas que están trabajando y apoyando. Entre ellos, el Centro Cultural América Libre que realiza actividades para difundir la situación: radio teatro, afiches, obras teatrales, música, colaboraciones y proyecciones de videos. Dos jóvenes de allí nos contaron su colaboración con los "sin techo": “Lo que nosotros fuimos aportando fue la experiencia de haber vivido lo que fue la toma del centro cultural y la manera en que nos fuimos organizando. Trasladar nuestra experiencia de militancia y lucha a estos compañeros que habían tenido un primer intento de toma en marzo del año pasado, que había sido frustrado rápidamente por la falta de organización”.

No sólo ellos se sumaron a esta lucha, “el Frente Antirepresivo fue una de las organizaciones que desde lo legal aportó muchísimo... la radio De La Azotea, periodistas y compañeros particulares desde sus lugares se movieron generando contactos, datos y relaciones, logrando así armar un bloque bastante grande”. Para finalizar nos adelantaron sus próximas tareas: el miércoles 11 realizarán en el complejo números de circo, teatro y canto para lograr integración y otorgarle acceso a este tipo de actividades a las personas del complejo habitacional. “Es nuestra forma de aportar, de colaborar, de ser solidarios y de apoyar esta lucha que es justa.”

Conclusión: La jugada mediática

La segunda Mar del Plata, la que se trata de ocultar pero resiste y la misma que relegó la Copa Davis, en la inversión de obras públicas y demás, es la ciudad que está a punto de ser desalojada.
Fracasó la mediación y la expulsión de los vecinos parece ser un hecho. Mientras se espera por la orden del fiscal, los medios masivos de comunicación de la ciudad parcializan la información y hasta la manipulan. Hablar de toma de viviendas, de desalojo pacífico, ¿qué desalojo es pacífico? No hablar de la situación de los vecinos, acusarlos de drogadictos u ocultar lo que pasa es no llevar la verdad a la ciudadanía.

¿Cómo se resiste con este panorama? El apoyo de agrupaciones y movimientos culturales son claves para generar la contra información. Los responsables deben dar solución a los problemas que viven las personas del barrio Pueyrredón, pero no con una propuesta que sea parte de sus obligaciones cotidianas: tareas de desratización, desmalezamiento, limpieza del arroyo Las Chacras, materiales de construcción e inscripción. 400.000 dólares se iban a destinar a las viviendas. La construcción comenzó pero nunca se terminó. ¿Dónde está esa plata? Las empresas constructoras son 2: Transervis y ME. ¿Cómo se puede negociar la desesperación de personas que no tienen donde vivir? Sólo los que tienen la panza llena y calentita logran comerciar el futuro de niños. La gente ingresó a las viviendas por desesperación, buscando un futuro mejor para sus hijos. No es una toma, es una solución, no es un desalojo pacífico es un despojo violento y cruel. Si “hay muchas casas sin gente y mucha gente sin casas” ¿por qué no se las otorgan?

jueves, 15 de enero de 2009

Entre las víctimas del delito y la ayuda a los más pequeños

La Argentina sigue rompiendo su propio record en materia de inseguridad: según datos oficiales del Ministerio de Justicia, se denuncian 157 delitos por hora en el país, un índice que va en aumento. Se estableció un notorio incremento de asaltos, robos y arrebatos, proyectando la cifra de los primeros cinco meses de 2008, el resultado anual sería mayor a 1.400.000.

Se está llegando al millón y medio de denuncias anuales, lo que pone de manifiesto que la inseguridad hace rato que dejó de ser una sensación. Lo sabe el ciudadano común, que debe tomar infinidad de recaudos para sobrevivir.
Si bien todos sufrimos la misma realidad, la sociedad nos marca algo diferente, por un lado aparecen las victimas del delito, y por el otro, los que lo ejercen, quienes en su mayoría, según los medios, son menores de edad.

A partir de esta diferenciación, este informe contará de dos testimonios.

El movimiento social Atahualpa creó un centro de contención hace 3 años, llamado “La casita de Atahualpa”, para los chicos que se encuentran desprotegidos tanto de sus padres, como de una sociedad que tanto se queja pero nada hace por ellos. De lunes a viernes desde las 14 hasta las 19 horas, este lugar abre sus puertas.

Uno de los objetivos del centro, según Norma (37) y Vicky (33), “es evitar que los chicos estén en la calle, no sólo dándoles la merienda, sino también, ofreciéndoles la oportunidad que puedan participar y aprender todo tipo de actividades”. Cuentan con una sala de computación, donde les dan clases, una biblioteca y juguetes para los más chicos, una huerta, un proyector y una máquina de imprenta. Los martes, un panadero les enseña a hacer masitas, además, tienen apoyo escolar, inglés, literatura, gimnasia y murga.

Concurren chicos de 3 a 16 años, que en su mayoría tienen serios problemas: padres golpeadores, desocupados, presos, conflictos con sus hermanos mayores, escasa alimentación, etc. “La idea es que ellos entiendan que tienen otras posibilidades y lograr que en este centro puedan recrearse y aprender en lugar de estar en la plaza o en la calle. Puesto que si estos chicos hoy en día hacen lo que hacen, es a causa de no se les da la opción de invertir su tiempo en actividades útiles y porque no pueden proyectarse un futuro, no porque no quieran, ya que el simple hecho de no ir bien alimentados al colegio los limita a escuchar y concentrarse”.

El barrio cuenta con 9.000 niños y jóvenes de meses a 21 años de edad, el 70 % de los jóvenes no termina la secundaria, solo el 5 % accede al estudio terciario, el 25 % no termina la escuela primaria y el 40 % de los niños no tienen acceso al jardín de infantes y el 90% a guarderías maternales. El 65 % de los jóvenes no tiene posibilidad ni trabajo, el 80 % del total no esta capacitado para el trabajo, el 75% no práctica ningún deporte solo el 25 % lo hace de forma irregular.

“Nos cuesta mucho, ya que somos un grupo de 12 mamás que además de ayudar en el centro, tenemos nuestro trabajo y debemos atender a nuestros hijos.” La mayor carencia de la casita es “gente solidaria”, necesitan personal que quiera y sea paciente con los chicos. Proyectos a futuro… “Le estamos pidiendo al intendente la construcción de un mini polideportivo, en el cual, los jóvenes tengan acceso para realizar deportes, charlas culturales, danzas; y que se pueda contar con un vestuario y un comedor”, “Hay una idea de tener una panadería, una pizzería o roticería, para que trabaje la gente más grande”.

“En cuanto al pedido de bajar la imputabilidad de los menores estoy totalmente en contra, porque la realidad es que la gente no le hecha la culpa a quienes son los verdaderos responsables, los chicos que viven en ambientes marginados, conviven y crecen con violencia, el solo hecho de no poder tener algo para comer a la tarde o un poco de plata para comprarse un juguete, inconcientemente es violencia que ellos reciben.”

Por otro lado, conversamos con la Vicepresidenta, Marcela Bravo de Acámpora, y con algunas de las personas que integran la ONG de Familiares de Víctimas del Delito. En una charla abierta ellos expresaron su dolor, sus deseos de que las situaciones que vivieron no se vuelvan a repetir, y sus objetivos y valores como organización.

Esta ONG se fundó en el 2003, a causa del asesinato del hijo de Erico Dagatti, en medio de un asalto ocasionado por dos menores. Tras el incidente su padre comenzó a movilizarse por la ciudad, acompañado por la gente que estaba viviendo bajo el mismo contexto, con el objetivo de concientizar a la población y hacer reflexionar a los gobernantes para que comiencen a tomar las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida.

La finalidad principal de la ONG es contener, acompañar y orientar tanto a los miembros de la agrupación como a sus familias.”Dentro del tema de la inseguridad, lo que nos preocupa muchísimo son los menores que no tienen una protección ni por parte de sus padres, ni por parte de la sociedad y el Estado, por ello terminan delinquiendo, nosotros tenemos la prueba permanentemente”; declaraba Victor Monti.

“Que quede bien claro, que la ONG Familiares Victimas del Delito no busca castigo ni venganza, busca formación. A veces nos preguntan si somos partidarios de la pena de muerte o del aborto, si nosotros luchamos por la vida, seria una contradicción”. Marcela agregaba: - “Lo que nosotros tratamos de hacer es que dejen de utilizar a estos menores como armas para matar, porque saben que tienen total impunidad, por ello pierden el valor de la familia y desde chicos les destruyen el alma, el corazón y la mente, ellos son nuestro futuro, y si no hacemos que cambie, qué es lo que vamos a tener, asesinos. El principal recurso de un país es el humano y lo estamos destruyendo”.

“Más rigor genera más violencia, lo que pedimos es que a estos chicos se los reincorpore a la sociedad como corresponde, como personas de bien, que se les ayude a comprender que lo que hicieron esta mal para que no lo vuelvan a cometer, devolviéndoles lo que perdieron en su niñez: educación, amor, familia y contención.” “A veces nos atrasamos un poco porque acá se juegan mucho los sentimientos, hay momentos que estamos muy activos, con todas las luces, y otros días no”, expresaba Marcela

“A través de la ideología política quieren solucionar un problema que nos compete a todos: los de derecha quieren fusilar a los menores, los de izquierda quieren que halla una imputabilidad de 18 años, siguen discutiendo el tema desde un punto de vista ideológico y esto es una realidad que nos está golpeando todos los días. Lo ha resuelto otros países, por qué no puede hacerlo la Argentina que tiene todas las herramientas para hacerlo”.

A pesar de la división que la sociedad hace ante las víctimas del delito y quienes lo ejercen, Epilogo concluye que no hay una segmentación, todos vivimos bajo un mismo contexto: la corrupción, la injusticia, el desinterés social, la desesperación e impotencia por cambiar esta realidad que nos agobia, repugna y llena de bronca. Dentro de la historia argentina se ha generado tanta violencia, nos hemos enfrentado y dividido tanto. No se logrará una plena integración del pueblo sin un conocimiento profundo del otro y de su visión del mundo. Romper con nuestros prejuicios, comprender nuestro pasado y acercarnos a la realidad del país, es un camino hacia la integración.

sábado, 8 de noviembre de 2008

La expansión del Evangelio

Entre tantos impactos sociales que se han analizado en Despierta la Ciudad, la expansión de las iglesias evangélicas no es uno menor en nuestro país, y en la ciudad de Mar del Plata. El Evangelio en nuestra ciudad tiene más de 90 años, llegó a nuestro país por misioneros de Inglaterra que lo transcribieron a nuestro idioma, ya que anteriormente fueron traducidas al arameo, luego al hebreo, al inglés y finalmente al español.

Para comprender el impacto de este movimiento desde adentro, el pastor Omar Olier nos habló del funcionamiento de su Iglesia (ubicada en Independencia y Luro), de sus proyecciones a futuro y una explicación de las causas de este fenómeno.

¿Cuántos años hace que es pastor?
- Más de 30 años. Empecé a los 18, estudié ocho años de seminarista y a medida que paso el tiempo me fui perfeccionando, ya que es una carrera en la que te tenes que seguir informando porque la iglesia se actualiza permanentemente y lo hago a través de conferencias, cursos, perfeccionamientos, etc.

Además de ser pastor y dedicarme a mi familia tengo mi empresa, estoy en el área de exportación, porque a la iglesia no la mantiene el estado, se sostiene con la caridad de la gente, a partir de ofrendas, diezmos y dádivas.

¿Por qué cree que las Iglesias evangélicas están convocando a tanta gente este último tiempo?
- Porque la Iglesia tiene como raíz principal la familia y hoy lo que se ha caído son todas las instituciones, la familia es lo que permanece. Por ello las familias y los jóvenes vienen desesperados a la iglesia, en nuestro caso tenemos 3000 jóvenes, de 14 a 30 años.

¿Cuál es su visión para los jóvenes?
- Nosotros tenemos 150 Iglesias, trabajamos todos en una misión, la idea es nuclear al joven y darle una proyección de vida. Tienen que tener un título, porque en el siglo que vivimos y en el que se viene el chico que no lo tenga no va a tener las posibilidades de entrar al sistema. La iglesia lo que haces es mostrarle lo que tiene que hacer, le muestra lo que es legal e ilegal. Hoy por hoy no se estudia por gusto si no por lo que funciona socialmente, algo que te de una salida laboral segura.

¿Cuáles son los objetivos que usted tiene para la Iglesia?
- En esta ciudad tenemos una misión en común con la pastoral: evangelizar toda la ciudad y diez vecinas, y llegar a todos los estratos sociales. Tenemos reuniones con empresarios y políticos que no concurren a la iglesia pero colaboran con su desarrollo. Esto se ha hecho social, hoy no es la “Iglesia evangélica”, hoy esto es “la Iglesia del señor”. Nosotros no tenemos una religión que es lo que la gente cree, tenemos un estilo de vida, vivimos bien, en salud, en prosperidad, con ganas de hacer, de vivir y de luchar; por eso, lo hacemos con más devoción. Lo nuestro es una relación con Dios, no una religión, no somos religiosos. Yo no te digo: vení, hacete evangélica; te digo: veni, y disfruta la vida.

¿Cuáles cree que son las diferencias entre la Iglesia Evangélica y la Iglesia Católica?
- La Iglesia evangélica va a estar actualizada permanentemente al tener un pastor con trabajo o con una empresa, estamos con la gente todos los días, y sabemos las necesidades de cada barrio. No buscamos un miembro, pensamos en vos. En treinta y pico de años yo jamás dije: vengan a la iglesia.

Muchos cuestionan por qué convocamos tanta gente, y no es ni por el coro, ni por el pastor, ni por el edificio, vienen porque está la presencia de Dios. Viene gente de Tandil, Necochea, Neuquén, Buenos Aires.

En el caso de Mar del Plata tenemos un flagelo de la prostitución, el juego, la inseguridad, los divorcios, que son los espíritus malos. Entonces cuál seria el mensaje: miren al cielo y busquen a Dios, si uno quiere eso, no lo va a encontrar en una Iglesia o en una religión, porque Dios está en todos lados.

Sonia Videla (43), quien creció en el ceno de una familia católica, nos contó por qué decidió comenzar a concurrir a las Iglesias evangélicas.
“Mientras concurría a un establecimiento católico en donde tenía catequesis, a la vez, mi abuela me llevaba a la escuela dominical, que se realizaba en una institución evangélica. Comenzaron a aparecer mis dudas, en cuanto a qué lado debía inclinarme. En la escuela dominical aprendí mucho más, eran respuestas más concretas a las dudas que yo necesitaba aclarar, además que disfrutaba sus reuniones. En cuanto a la escuela católica a la que concurría, Santa Cecilia, las monjas eran muy discriminadoras, y generaban miedo para mantener el respeto. Cuando me cambie de colegio, deje de sentir esa opresión y falta de libertad, aunque también influía que estábamos viviendo en la dictadura del 76”.

sábado, 18 de octubre de 2008

Ley de Talles... pura discriminación

En una sociedad de consumo, como la que vivimos, son inexplicables ciertas situaciones por las que deben pasar los usuarios que tienen características particulares y que, aún así, siguen siendo personas con derechos que no merecen ser tratadas de manera discriminatoria.

A pesar que no deberíamos convivir con las normas que nos impone el sistema, que excluye a ese sector de la sociedad que no tiene una cara bonita o lo que ellos consideran un buen aspecto físico, continuamos comprando modelos falaces. Los programas de TV, las publicidades, las revistas nos venden falsos ejemplos de lo que en verdad debe ser un cuerpo sano y en forma.

Este escenario, donde las personas obesas deben afrontar la exclusión social, es ilógico y torturador. Muchos individuos no pueden darse el lujo de pasear por el centro, mirar ropa y elegir lo que más les guste, por el simple hecho que deben estar sometidos a la cantidad de talles que los diseñadores prefieran fabricar.

Desde el 21 de diciembre del 2005, la Dirección Provincial de Comercio puso en vigencia la ley N°12.665 o Ley de Talles la cual establece:

Prendas de vestir desde el talle 38 y hasta el 48 de todos los modelos; para los talles máximos de un pantalón, entre 60 y 80 centímetros de cintura, y entre 86 y 106 de caderas; en el caso de las camisas o las remeras las prendas tendrán que medir entre 62 y 102 centímetros de contorno de busto, según el tamaño pequeño y el más grande; las faldas estarán hechas con 59 centímetros de largo en el talle 38 y hasta 64 centímetros para el 48; en la ropa masculina quedarán eliminados las impresiones S (pequeño), M (medio),L (largo) y XL (super largo) para identificar los talles; las prendas deberán incluir junto a la etiqueta con la marca, un pictograma (pequeña figura) con la indicación del talle y su valor en centímetros.

Para ponernos en el lugar de este segmento de la población, que es casi la mitad de habitantes de nuestro país, ya que hay 18 millones de personas con sobrepeso, más cinco millones que son obesas, según SAOTA (Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimenticios), a continuación les presentaremos a tres adolescentes de 17 años, Florencia López, Victoria Iñurrieta y Belén Posadas que desde chicas atraviesan este tipo de problemáticas.

¿Qué tipo de situaciones atraviesan cada vez que van a comprar?
Victoria:- No hay muchos talles, en algunos lugares, generalmente en los locales de ropa de moda, te tratan mal porque no tienen el tamaño de prenda que le pedís, como en 47 Street, Cuerpo y Alma, Le Uthe, Soho.
Florencia:- A mi me trataron mal por ese motivo en Cuerpo y Alma.
Belén:- También lo que nos pasa es que si conseguimos ropa de nuestro talle, no están a la moda, más bien son para ancianas.

¿Dónde consiguen ropa de su talle?
V:- En Shamor, locales que se encuentran en la galería Sao.
F:- En Indígena.
B:- En Urbano, Amuletto

¿Alguna vez salieron a comprar y no encontraron nada a su medida?
Todas:- ¡Miles de veces!

¿Y qué sienten en esas situaciones?
V:- Por suerte yo pasé por esas situaciones, pero no tuve problemas graves de alimentación. En cambio, conozco a una chica que era flaca y aún así no conseguía ropa, por eso, dejó de comer y se volvió anoréxica. Al estar tan flaca, tampoco conseguía ropa.
B:- Tampoco hay un término medio; por ejemplo, yo tengo una amiga que es muy flaca y la mayoría de las prendas le quedan grandes.
F:- Tendrían que fijarse en el tipo de población y variar acorde a esos datos.

¿Desde chicas tuvieron que atravesar por estas circunstancias?
F:- Desde los 13 años.
B:- A partir de los 10 años, hasta ese momento era manejable.
V:- Es cuando estas más vulnerable y más sensible.
F:- Mi hermana que tiene 14 años y le gusta vestirse con lo que se usa, no consigue talle, si sos gorda no encontras ropa a la moda.
B:-Estas más pendiente de la imagen.

¿Alguna vez hicieron un reclamo o una denuncia?
V:- No, porque sabes que no vas a cambiar nada, si es Ley y te lo exige el Gobierno que tengan cierta cantidad de talles y no la cumplen, el hecho que yo vaya y proteste por ello tampoco va a modificar la situación.
F:- Una vez lo hice en un libro de quejas, pero no recibí ningún tipo de respuesta.

¿Por qué creen que los diseñadores no cumplen esta Ley?
V:- La verdad que no se, porque no es por cuestiones económicas, ya que uno si debe pagar más, lo va a hacer, y si es por una cuestión de discriminar a las personas con más peso, creo que es una actitud pésima. Es obvio que se ve mucho mejor la ropa en una modelo que en una persona con sobrepeso, pero eso no nos quita el derecho a que haya variedad de talles y que no te condicionen a que si sos gorda no puedas vestirte con el estilo que te guste.
F:- Además, la mayor parte de la población es obesa, así que igualmente saldrían beneficiados.
B:- Para mi es por lo estético.

¿Modificarían algo de la Ley?
V:- Pienso que deberían reglamentar un estándar de talles. Por ejemplo, si vas a Cuerpo y Alma te encontrás que tienen hasta el talle 48, pero es una medida muy chica a lo que en realidad tendría que ser una prenda de ese tamaño. Creo que deberían pensar no sólo por el lado económico si no por el hecho que para una adolescente o para una persona que trabaja y que sociabiliza todo el tiempo, es importante verse bien y sentir la satisfacción de vestirse con algo nuevo.

Una salida de compras en la que no pudieron conseguir nada, ¿qué consecuencias les trajo?
V:- En mi caso, hace más de un año y tres meses que no voy a comprarme nada, porque la última vez que salí no conseguí lo que a mi me gustaba. Pasaron 3 meses que empecé con la dieta y hasta que no adelgace lo suficiente no voy a ir a probarme ropa porque no quiero decepcionarme. En algunas ocasiones me largaba a llorar.
F:- Hace un año atrás, que era cuando estaba más gorda, me pasaba meses y meses buscando ropa, porque los talles que hay son para chicas anoréxicas.

Para asesorarnos correctamente en cuanto a la parte legal, concurrimos al abogado Néstor Marcelo Iñurrieta (47), quien hace 23 años que ejerce en este ámbito laboral.

En caso que ciertos locales no cumplan con la ley de talles, ¿qué recomienda hacer para revertir esta situación?
Para el caso que no se cumpla con la ley de talles hay que formular una denuncia en Defensa al Consumidor, que es una oficina dependiente de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón y está ubicada por la Calle San Martín casi Hipólito Yrigoyen.

¿Cuáles serían las consecuencias para estos locales, en caso que se tome en cuenta la denuncia?
-Los locales deben ser inspeccionados y en caso de constatarse que la denuncia es cierta se le aplica una multa.

¿Quiénes deberían hacerse responsables que la ley se cumpla?
-Primero son responsables los titulares de los comercios, que a su vez pueden descargar la responsabilidad en sus proveedores y estos llegar a los fabricantes que confeccionan la ropa y no cumplen con los talles que la ley obliga.

¿Está conforme con la Ley de Talles?
-La ley de talles es necesaria para que los fabricantes de ropa los confeccionen para toda la gente, y no solamente para un grupo minoritario que para usarla pueda enfermarse, lo que sucede es que no existe un control estricto por parte de la autoridad de aplicación -que es la Municipalidad.

¿Cuál es su opinión con respecto a que la Ley de talles no se respete?
-Es lamentable que la Municipalidad no haga respetar una ley que tiene que ver con la salud de la población joven de la ciudad y esto repercute en la salud pública en general.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Trabajo joven por obligación, necesidad o gusto

En nuestra sociedad, los niños y adolescentes (en un número que se incrementa) ya sea por obligación de sus padres, necesidad o gusto, trabajan y a la vez cursan un nivel educativo. Están obligados a aceptar empleos en los cuales ganan en negro, trabajan en malas condiciones de salubridad o deben conformarse con pagos precarios. A pesar que no es bien visto el trabajo de adolescentes, y menos aún el de niños, estos igualmente lo ejercen; por ello sería destacable que el Estado realice mayores controles para evitar el trabajo infantil, y en cuanto a los jóvenes, darles mejores oportunidades laborales.

Hay ciertos requisitos que deben respetarse, como los que exige la DGPDT:

-Nota de la empleadora manifestando el motivo de su petición (ej. Justificación de la extensión de jornada horaria).
-Contrato de trabajo del que debe surgir la actividad que realizará el adolescente, los días que trabajará, el horario, el sueldo y ART contratada.
-Autorización a trabajar firmada por los padres.
-Certificado médico que acredite la aptitud física a trabajar.
-Certificado de alumno regular.
-Una vez recibida la documentación, se cita a los padres a ratificar su autorización, debiendo presentarse con documentos que acrediten la identidad de ambos y del adolescente y la partida de nacimiento de este último.

Igualmente, si deseáramos un mejor nivel educativo para todos, no deberían permitir la inserción de los adolescentes al mundo laboral. Tal el caso que enseñaremos a continuación, un empleo disminuye la cantidad de tiempo que un joven puede dedicarle al estudio y más, tratándose de trabajos forzosos o de varias horas.

Entre los tantos ejemplos de este tipo, Soledad Díaz, de 18 años, nos contó su situación:

“Empecé a trabajar en Febrero, en la Planta Tubo como filetera, y a la vez estudio en la Escuela Media Nº 5. En cuanto a los horarios de trabajo no son fijos, puedo entrar tanto a las dos de la mañana como a las doce del mediodía, por ejemplo. Sin embargo, generalmente empiezo a las cuatro de la mañana hasta las seis de la tarde, pero salgo dos horas antes porque tengo que ir al Colegio. Cuando salgo de la Escuela llego a mi casa a las diez de la noche; entre que como y hago otras cosas me acuesto a las doce y a las tres de la mañana me levanto para ir a trabajar. Esa es toda mi vida, no disfruto de nada porque me la paso encerrada en la fábrica. Lo que yo hago es envasar el pescado en cajas con hielo, agua y sal, así que imaginate como me quedan las manos, y más lo sufro en pleno invierno. De las 10 o 15 horas que trabajo, tengo sólo un receso de 15 minutos. Lo que me insita a seguir con este trabajo es el sueldo, gano muy bien, trabajo de lunes a sábados y saco $ 700.”

-Siendo tan sacrificado lo que haces, ¿lo realizas por necesidad?
No, mi papá es estibador, gana $ 2000 por semana. Yo decidí trabajar porque no me gusta ser una mantenida, no me siento bien pidiendo plata.

-¿Cómo vas con el Colegio?
En el primer trimestre desaprobé cuatro materias y en el segundo una. La verdad que no se como hago, porque prácticamente no tengo tiempo; encima hay semanas que también trabajo los domingos.

-¿Tenés pensado seguir alguna carrera?
No, termino el Polimodal y seguramente siga trabajando en la fábrica. Sigo estudiando por una promesa que le hice a mi mamá, si fuese por mi ya hubiese dejado. Además, repetí dos veces, en primero y segundo de Polimodal por la típica rebeldía que te ataca en la adolescencia.

¿Cómo conseguiste este empleo?
Mi prima me lo recomendó, porque ella hace cinco años que trabaja ahí. Igualmente toda mi familia trabaja con el pescado, ya que vivimos en el puerto. Quizás, para cualquiera que no vive en esa zona, es difícil acostumbrarse a este tipo de rutina, pero para nosotros es lo más natural del mundo.

¿Trabajan muchos chicos con vos?
En la fábrica en la que estoy yo, la mayoría son personas de 20 años en adelante, pero en otras, hay chicos de 13 años que llegan a ganar $1.200 por semana, porque son los más rápidos empaquetando cajas, ya que te pagan por la cantidad de paquetes. También hay un chico de 18 años que estudia al igual que yo y trabaja de tres de la mañana hasta las cinco de la tarde.

¿Están haciendo sus tareas en blanco, reconocidos por el marco jurídico?
No, pero nos están por blanquear porque SENASA está haciendo muchos controles.

-Si prácticamente no dormís, ¿tenés tiempo para salir los fines de semana?
Si, los sábados nada más. Antes salía todos los fines de semana, pero ahora lo hago muy de vez en cuando. Por ejemplo, mis compañeras me pidieron que sea parte del grupo de handball, pero no tengo tiempo. Puedo pedir permiso en la fábrica, lo que pasa es que no quiero perder horas; no porque me guste mucho si no para no ganar menos ya que además de gastar la plata para mis cosas, ayudo en mi casa.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Jóvenes Solidarios

Para este espacio de periodismo independiente, siendo obligatoria la responsabilidad de contestar a los pedidos de nuestros lectores, era una necesidad realizar este informe dedicado a la ONG Jóvenes Solidarios, una agrupación de chicos de entre 14 y 30 años de edad, quienes luchan por el cumplimiento y respeto de los derechos humanos.

Cuentan con sedes en Bahía Blanca, en donde trabajan en conjunto con Madres de Plaza de Mayo, en Tandil, en la ciudad de Avellaneda, donde se articulan con una organización llamada Revisionismo Histórico Argentino Joven y en Villarino, partido siguiente al de Bahía Blanca, que trabajan junto con Jóvenes en Acción por Villarino.

En esta ocasión tuvimos el gusto de hablar con la Coordinadora del grupo, Mariela, quien nos detalló los objetivos, proyectos y las actividades que realizan.
• Cargo que ocupa: Relaciones Institucionales de la ONG

• Objetivo como organización: promover la participación de adolescentes y jóvenes de la ciudad, buscando que se involucren en el desarrollo comunitario, haciendo que las familias de los barrios en los cuales están trabajando puedan organizarse para mejorar sus condiciones de vida o para reclamar en caso que la situación en las que viven no pueda ser solucionadas por sí mismos.

• Características del grupo: En total son 60 jóvenes que participan no tan establemente, pero por área de trabajo pueden contar con 35 de ellos. “Somos bastantes, siendo escasa la participación que hay en Mar del Plata en materia de juventud. Creemos que la poca participación no tiene que ver con las falta de ganas o de compromiso, sino con el escaso conocimiento de la existencia de este tipo de espacio. También tiene que ver con la crisis de representatividad de determinadas organizaciones o espacios políticos, que hacen que los chicos tengan intenciones de participar pero no crean que esos espacios puedan ser válidos para aportar algo.”

El grupo se divide en cuatro áreas: Desarrollo comunitario, Promoción de la participación, Las relaciones institucionales y La comunicación e imagen.
Es interesante contar que esta ONG se sustenta por el aporte de los que están hace más tiempo, los cuales obtienen sus propios ingresos trabajando en el sector privado; y el ingreso de los jóvenes es otorgado por sus padres, ya que ellos los mantienen. El desarrollo de las actividades es financiado por ellos, aunque en algunos casos pudieron obtener el aporte del Estado, ya sea a nivel nacional o provincial, pero sólo para eventos puntuales.

• Actividades: Dentro de lo que es Desarrollo comunitario y Promoción de la participación, realizan diferentes programas, tal es el caso de la campaña Hambre NO en Villa Evita, donde hace un año que están interviniendo, ya que allí viven 18 chicos con bajo peso crónico diagnosticado por la "salita municipal". En el barrio "La Feliz", sólo hace un mes que Jóvenes Solidarios está trabajando allí y ya se presentaron tres chicos con este mismo problema. Por eso decidieron hacer un reclamo en la puerta del Palacio Municipal, pidiendo que el Estado se encargara de esta situación y que haya un programa destinado a restituirles a esas familias su dignidad.

Tuvieron eco en algunos Concejales que impulsaron el comienzo de la higiene del lugar, que está colmado de suciedad. Allí las personas que salen a cartonear en el predio de disposición final, acarrean la basura hasta la villa para seleccionarla, dejando tirada la que no les sirve para el reciclado, tampoco cuentan con agua limpia. Las napas de las cuales sacan el agua, se encuentran contaminadas, y así infinidad de problemas relacionados con la contaminación. Además de limpiar la villa, desde el Municipio se hizo un operativo de vacunación y ahora están realizando un relevamiento de talla y peso de cada chico para saber en qué situación se encuentran.

En Villa Evita promueven la conformación de un “club de madres”, nucleado en una casilla, que es la casa que otorgó una de las participantes del grupo, y funciona como centro comunitario. Dan apoyo escolar, promueven la reinserción educativa de los adultos, los incentivan a que retomen el hábito de la lectura y de la escritura para que puedan expresarse mejor y así vayan perdiendo el miedo y vuelvan a insertarse en la Escuela. Los sábados hacen una escuelita de fútbol, llevada a cabo por profesores de un club social llamado “2 de mayo”. Ellos, a la vez, les enseñan a otro grupo de Jóvenes para que realicen esta misma actividad en el barrio La Feliz.

Cuando los llaman de un barrio para ir a trabajar, hacen un informe de la situación para ver con qué necesidades se encuentran y cuáles son las demandas de la gente. En el caso de Villa Evita, en general, las personas viven en casillas de chapa, cartón y nylon; la mayoría trabaja en el basurero municipal, ellos le llaman “la quema”, y en la cooperativa de recicladores CURA. Muchos recolectan del predio lo que pueden llegar a servirles para reciclar y vender: papel, cartones, plásticos. También trabajaron en el barrio Juramento, donde conformaron una murga que está funcionando “Los Pibes del Ruido”, y en el barrio Las Heras, en el centro comunitario que dirige la hermana Marta.

• Proyectos a futuro: El 25 de septiembre se va a realizar en Chapadmalal, la “Semana por los derechos de los jóvenes”, donde Jóvenes Solidarios forma parte del comité de organización junto con otras fundaciones a nivel nacional. Se desarrollará a lo largo de cinco días, con la presencia de 600 jóvenes, para debatir la situación de los derechos en nuestro país y cuáles son las respuestas que, como jóvenes, pueden dar. Dentro de este mismo evento, esta ONG va a organizar el quinto encuentro anual de participación joven y voto ciudadano, en el que participarán 300 chicos de 3º año de polimodal de las escuelas públicas y privadas de Mar del Plata, Miramar, Santa Clara y Vidal. Están confirmadas la presencia de las Abuelas de Plaza de Mayo y de Remo Carlotto, Diputado Nacional del Frente para la Victoria, para cerrar el encuentro.